NEXT GENERATION
- radiogaroecadenase
- 29 may 2024
- 2 Min. de lectura
Gabriel Mato exige una mayor participación de las
autonomías en la gestión de los fondos Next
Generation
El eurodiputado canario visitó las instalaciones de la Plataforma
Oceánica de Canarias, en Gran Canaria, un ejemplo de iniciativa
que cuenta con fondos europeos
Gran Canaria, 28 de mayo de 2024.- “La gestión centralizada y absolutista
de los fondos Next Generation por parte del Gobierno estatal está
provocando que el impacto de esta partidas en la economía real sea nulo”,
explicó hoy el eurodiputado y candidato del Partido Popular, Gabriel Mato,
quien añadió que una de las consecuencias de esta mala gestión es que
España continúe liderando los niveles de desempleo en la Unión Europea”.
En esta línea, Mato incidió en que “no tiene sentido que el Estado más
descentralizado de Europa haga, a la vez, la gestión más centralizada de los
fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation EU”.
Por ello, hizo hincapié en que “los gobiernos autonómicos, la Federación
Española de Municipios y Provincias y la iniciativa privada deben tener un
papel activo en el rediseño de los planes y estrategias, así como en el
establecimiento de las grandes líneas de inversión”.
Insistió en que “son estos agentes los que mejor conocen las necesidades
del tejido productivo de cada región y el Gobierno de España tiene la
obligación de promover su participación”. Sin embargo criticó que la mayor
parte del dinero se está destinando al sector público y concretó que “estamos
hablando del 80% para el sector público, frente al 20% para el sector
privado”, según el último listado de los cien mayores beneficiarios de estos
fondos.
Delegación Española del EPP
Pl. du Luxembourg 100, 1050 Bruxelles, Bélgica
pilar.santamaria@europarl.europa.eu / +32 486 98 18 99
@ppegrupo
Instagram:
@ppeuropa_
Gabriel Mato lamentó que “los datos hablan por sí mismos”: “Tras haber
transcurrido más de la mitad del periodo de ejecución actual, el Gobierno de
España solo ha invertido el 19,5% de los fondos asignados al país, en
concreto, 32.000 millones de un total de 163.800 millones”. “Otro indicador
de la mala gestión estatal - afirmó el eurodiputado- es que el ritmo de
ejecución de estos fondos ha ido empeorando cada año”. De hecho, en 2021
se ejecutó el 45,5% de lo presupuestado; en 2022, el 39,5% y en 2023, solo
el 27,3%.
La Plocan, un caso de éxito
El eurodiputado canario facilitó estos datos durante una visita a las
instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), momento en
el que aprovechó para destacar que esta iniciativa es un ejemplo de fondos
europeos, en este caso fondos Feder, bien invertidos y de forma eficaz,ya
que cumple con los objetivos establecidos los instrumentos financieros
comunitarios.
Según Gabriel Mato, la Plocan “contribuye a una economía más competitiva,
respetuosa con el medio ambiente, que permite aumentar la cohesión social
y territorial del archipiélago, la calidad de vida de los ciudadanos y la
convergencia real con la Unión Europea”.
Por último, recordó que durante el periodo presupuestario europeo 2014-
2020, Canarias recibió cerca de 2.000 millones de euros a través de diversos
Fondos de Cohesión, como el FEDER y el FSE+.
Comments