MUNICIPIOS MENOS POBLADOS
- radiogaroecadenase
- 16 may 2024
- 12 Min. de lectura
imágenes de la reunión del Gobierno con los 47 municipios menos poblados de CanariasLOS DESAFÍOS DEL RETO DEMOGRÁFICO EN CANARIAS
LA REALIDAD DE LOS MUNICIPIOS DE MENOS DE 10.000 HABITANTES
1. Introducción
El reto demográfico es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el mundo. En
Canarias, los graves desequilibrios poblacionales que sufren lasislas constituyen, junto
al aumento de la vulnerabilidad relacionado con los impactos del cambio climático, la
mayor amenaza para la sostenibilidad de nuestro desarrollo social y económico.
Además, estos desequilibrios reflejan una compleja interacción de diversos factores, lo
que subraya la necesidad de abordar nuestra realidad demográfica desde una
perspectiva integral.
El deseable equilibrio dinámico entre población, territorio, economía y sociedad
presenta dificultades añadidas en nuestro archipiélago debido, en gran medida, a
nuestra condición de región ultraperiférica y territorio fragmentado. Estas dificultades
a su vezse ven influenciadas por diversosfactores externos, los cuales generan tensiones
adicionales en nuestra comunidad insular y contribuyen a potenciar la desigualdad
territorial. En particular, la demanda residencial y los patrones migratorios, junto con
otros aspectos socioeconómicos, imponen desafíos significativos a la planificación y
gestión del desarrollo local.
El reto demográfico en Canarias no se limita únicamente a los problemas derivados del
envejecimiento demográfico y la despoblación de zonas rurales, sino que corresponde
ofrecerle respuestas a una realidad mucho más compleja:
✓ Un territorio pequeño, discontinuo, de enorme complejidad ecológica,
socioeconómica y cultural, y con una altísima densidad de usos y retos.
✓ Un espacio fragmentado y doblemente aislado del continente europeo.
✓ Una orografía que dificulta la conectividad y genera islas dentro de las propias
islas.
✓ Una alta densidad poblacional en zonas costeras frente a la despoblación de
medianías y cumbres y una preocupante dispersión.
✓ Una masificación poblacional en el 50% de los municipios, que concentran el 90%
de la población del archipiélago.
2
✓ Una decreciente tasa de natalidad, la más baja de España (0,86 frente a 1,16
hijos).
✓ Un creciente envejecimiento de la población, dispar entre islas y municipios.
✓ Una elevada y creciente población flotante y unos considerables flujos
migratorios, tanto de entrada como de salida.
✓ Un territorio altamente amenazado por los efectos del cambio climático.
En definitiva, lo que se podría llamar el reto demográfico es una cuestión de equilibrio
entre los ritmos y las direcciones de crecimiento de las diferentes variables que
configuran el modelo de desarrollo de Canarias: población, territorio, economía,
sociedad, medio ambiente y gobernanza. Y presenta desafíos muy diferentes en
función de las peculiaridades de cada isla, singularidades muy distintas incluso entre
municipios o comarcas de una misma isla.
Los municipios de reto demográfico suponen el 35,9% de la superficie total de Canarias,
con una densidad media de población en 2023 de 89 habitantes por km2, inferior a la
media de Canarias que se sitúa en 295,8 habitantes por km2.
La población de los municipiosreto demográfico en Canarias(anexo 1) en 2023 supone
el 10,8% de la población total del Archipiélago. La población de los municipios reto
demográfico ha tenido un mayor crecimiento medio anual en el año (+1,25%) que los
municipios de más de 10.000 habitantes. En veintinueve de estos municipios la
población aumenta por encima de la media de Canarias, y seis de ellos están entre los
12 primeros de toda Canarias donde se incrementa más de un 3%.
Respecto a los indicadores demográficos (anexos 2 y 3), la edad media de la población
de los Municipios de Reto Demográfico supera la correspondiente a la media de Canarias
(43 años). Esto se traduce en un índice de vejez más elevado que la media de Canarias
en todos los municipios de reto demográfico, a excepción de cuatro municipios.
El análisis del modelo territorial de Canarias pone de manifiesto la existencia de dos
procesos contrapuestos, uno de concentración de población y actividades en un número
cada vez más reducido de áreas urbanas y, otro, de declive o estancamiento,
especialmente en áreas rurales y pequeños municipios.
En esta dirección, nuestro Estatuto de Autonomía (Art. 37.2 de la Ley Orgánica 1/2018,
de 5 de noviembre) establece como uno de los principios rectores de la política pública:
“El fomento de la cohesión económica, territorial y social del Archipiélago,
garantizando la igualdad de derechos independientemente del lugar de residencia”.
En coherencia con el Estatuto de Autonomía de Canarias, la Agenda Canaria de
Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS) incluye entre sus Retos Región (No7), el “afrontar los
retos demográficos y territoriales de Canarias”, del que cuelga la Política Aceleradora
3
(No7), “lograr la cohesión territorial” y que tiene como Prioridad de Actuación (No7.2):
“revitalizar el medio rural”.
En este marco, el actual Gobierno de Canarias ha decidido convocar a los 47
ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes(ver anexo 1) con la finalidad de abordar
los desafíos citados, mantener el diálogo y coordinar y articular medidas para mejorar el
bienestar y la prosperidad de la población de estos municipios, afianzar la ruralización
y territorialización de las diferentes medidas que se desarrollen desde los diferentes
niveles de las administraciones involucradas, entendiendo la importancia de la
descentralización y el trabajo conjunto con los ayuntamientos dada su posición
ventajosa; trabajando con lógicas globales pero implementando desde lo local. Todo ello
en un ejercicio de compromiso para concebir, desarrollar y aplicar modelos de
gobernanza que permitan la participación efectiva, en paridad de condiciones,
vinculando a otros estamentosrepresentantes de la sociedad civil y de sectores técnicos
y profesionales.
El reto demográfico y la cohesión territorial son un desafío que exige una visión
integradora, transversal y la capacidad para la toma de decisiones gubernamentales
en la puesta en marcha de medidas, orientando la acción institucional hacia aquellos
espacios más afectados por la desigualdad territorial: los pequeños municipios y las
áreas rurales.
Considerando las cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación
de la Ley de Bases del Régimen Local (art. 17) (Ine, 2023), Canarias cuenta en la
actualidad con 46 municipios con menos de 10.000 habitantes, de los cuales 43 son
municipios “reto demográfico” de acuerdo con el Ministerio de Transportes, Movilidad
y Agenda Urbana 1
. El Ministerio considera municipios “reto demográfico” aquellos
municipios de hasta 5.000 habitantes, y los municipios no urbanos de hasta 20.000 en
los que todas sus entidades singulares sean de hasta 5.000 habitantes. Conforme a esta
definición2
hay un municipio que, superando los 10.000 habitantes, es considerado
“municipio reto demográfico” conforme a la anterior definición del Ministerio, el cual es
Santa Úrsula con 15.285 habitantes.
2. Propuestas de líneas de actuación
El desafío demográfico presenta importantes retos que asumir no sólo desde una visión
puramente económica: productividad, incorporación de avances tecnológicos, tamaño
de la fuerza laboral, etc, sino también en ámbitos tan dispares como la sanidad, la
1 Real Decreto 1147/2020, de 15 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población
resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al 1 de enero de 2020, y por el Real Decreto
1065/2021, de 30 de noviembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la
revisión del Padrón municipal referidas al 1 de enero de 2021.
2 Agregando ambas tipologías, existen 6.974 municipios en el territorio nacional que cumplen las
características anteriores y que representan el 14 % de la población total.
4
educación, la vivienda, la igualdad, el sostenimiento del estado del bienestar, la
composición de bienes y servicios, la propia estructura del gasto público, la cohesión
territorial o el cambio climático.
Este primer encuentro de los municipios con menos de 10.000 habitantes de Canarias
tiene por objetivo debatir y establecer cuáles deben ser los ejes y líneas de trabajo
sobre los cuales abordar, en consonancia con los objetivos y metas marcados por la
ACDS, los desafíos del reto demográfico que presentan estas localidades.
➢ Fomento y desarrollo de la economía en el mundo rural
El 66% de los Municipios de Reto Demográfico en Canarias tienen una renta media por
persona inferior a la media del conjunto de Canarias; en un 81% de los municipios las
pensiones tienen un mayor peso en los ingresos que en la media de Canarias (18,4%).
Por edad, la población ocupada está más envejecida por término medio, pues en los
municipios de menos de 10.000 habitantes, los trabajadores se concentran en el
segmento de 45 a 59 años.
El desempleo medido por el paro registrado en abril de 2024, es el 0,11% del total de
Canarias, habiendo caído interanualmente un 2,8% frente al 6,8% que cae en el
conjunto de Canarias.
Los objetivos deben ser aumentar la competitividad de la actividad económica de los
municipios de reto demográfico; garantizar la gestión sostenible de los recursos
naturales y la acción por el clima; promover el relevo generacional; lograr un desarrollo
territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales incluyendo la creación y
conservación del empleo a través del apoyo a la renta y la implementación de medidas
de mejora de la sostenibilidad social, medioambiental y económica.
Medidas:
Programa de desarrollo rural sostenible: Actualizar la delimitación y calificación de las
zonas rurales de Canarias aprobadas por acuerdo del Gobierno de Canarias el día 15 de
abril de 2010, para la aplicación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias
de un Programa de Desarrollo Rural Sostenible, adaptándolo a los municipios de menos
de 10.000 habitantes.
Implementar procesos de tecnificación de la agricultura, la ganadería y pesca; promover
la economía circular, social y colaborativa; la reutilización de excedentes de la
agricultura para usos complementarios; implementar soluciones tecnológicas para el
uso y ahorro del agua y la energía; establecer nexos entre los sectores tradicionales y
la I+D+i con el fin de generar nuevas oportunidades; promover el desarrollo de usos
complementarios a la agricultura; fomentar el uso del transporte sostenible; facilitar y
promover el uso de energías sostenibles; mejorar los sistemas de gestión forestal
5
sostenible; implementar programas de recualificación profesional; promover los
mercados y espacios de KM 0 que apuesten por el producto local.
➢ Mejorar los procesos de digitalización
Promover los planes y medidas necesarias para impulsar la transformación digital. El
objetivo es la eliminación y reducción de las barreras técnicas, económicas y formativas
con el objetivo de convertir a estos municipios en lugares atractivos, vivos, dinámicos
y diversificados, generadores de riqueza y de empleo de calidad. Es esencial conectar
con fibra óptica a los asentamientos más pequeños y aislados, que por su singular
orografía se han quedado fuera de la red, a fin de evitar el despoblamiento de estas
zonas y todo lo que rodea el abandono de estas casas.
Medidas:
Apoyo a la instalación de infraestructuras científico-técnicas, redes y servicios 5G;
formación profesional en capacitación y formación digital de la ciudadanía; crear redes
colaborativas de servicios y productos entre los municipios de menos de 10.000
habitantes; conectar las necesidades con la formación y las ofertas de trabajo.
➢ Igualdad de oportunidades de las mujeres, los jóvenes y el mundo rural
Los principales indicadores desagregados por sexo muestran una brecha de género en
detrimento de la mujer en los municipios de reto demográfico. Por sexos, los hombres
tienen un mayor peso poblacional (50,4%) que las mujeres (49,6%), al contrario de lo
que ocurre en los municipios de más de 10.000 habitantes, donde las mujeres tienen un
mayor peso como se deduce de la estructura de población de Canarias. Según la
estructura del empleo hay más mujeres desempleadas (54,9%) que hombres.
En cuanto a la población ocupada, está más envejecida por término medio, pues en los
municipios de menos de 10.000 habitantes, los trabajadores se concentran en el
segmento de 45 a 59 años (43,1%), mientras que en el conjunto de Canarias lo hacen en
el tramo de 25 a 44 años (43,7%).
La edad media de la población de los Municipios de Reto Demográfico supera la
correspondiente a la media de Canarias(43 años). Esto se traduce en un índice de vejez
más elevado que la media del Archipiélago.
En este sentido, Los jóvenes tienen un papel fundamental en el desarrollo del medio
rural. Son ellos el presente y el futuro y quienes tienen la capacidad de regenerar y
dinamizar el entorno a través de proyectos innovadores. Es por ello necesario darles la
importancia que merecen y materializarla a través de políticas activas que busquen
incrementar las oportunidades de los jóvenes y alentar el progreso del mundo rural a
través de la permanencia de este grupo de en edad.
6
Es importante destacar también el papel de las escuelas (rurales) unitarias, que muchas
veces son el anclaje que se necesita para evitar el despoblamiento en las zonas más
remotas, facilitando su supervivencia con recursos de calidad indispensables.
Medidas:
Apoyo financiero al emprendimiento innovador, proyectos piloto de inserción laboral,
servicios asistenciales y de ocio; impulso de la descentralización y adaptación de las
infraestructuras, con una atención específica a las prioridades y necesidades de las
escuelas unitarias; programas formativos para la mujer; medidas de apoyo a la
conciliación familiar; facilidades en el acceso a la vivienda.
➢ Bienestar social e impulso de la economía de los cuidados
Como se deriva de los indicadores anteriormente mencionados, la población en los
municipios de reto demográfico presenta una población más envejecida en
comparación con el resto de municipios de Canarias. Además, se observa que un 62%
tiene un porcentaje de hogares unipersonales superior a la media de Canarias.
El contexto rural experimenta en los últimos años un fenómeno de
“sobreenvejecimiento” en el que cada vez hay más personas que alcanzan una edad
avanzada. Muchas de ellas se encuentran en situación de fragilidad o con problemas
de dependencia, a lo que se añade una realidad contextual de escasez de servicios y
falta de individualización de las intervenciones y políticas de envejecimiento activo.
Por otra parte, las personas mayores desean envejecer en su casa y ser atendidos por su
familia, pero los cambios en las estructuras familiares y los éxodos a las zonas urbanas
dificultan esta opción.
Asimismo, se observa una brecha en el acceso a los servicios más básicos y las
infraestructuras entre la población urbana y rural. Todo ello requiere de una
planificación integral que promueva el envejecimiento activo y una redefinición del
sistema de cuidados y acceso a los servicios públicos, particularmente en los municipios
de medianías y de altura, en los que normalmente no existen servicios públicos que
cubran los horarios de trabajo, lo que supone una barrera para muchas personas que
tienen su residencia en estos municipios y trabajan fuera, provocando que muchos se
marchen.
Medidas:
Adaptación de servicios e infraestructuras al envejecimiento poblacional;
flexibilización de los servicios de movilidad, especialmente en los municipios de;
programas de envejecimiento activo y salud; replanteamiento delsistema de cuidados.
7
➢ Promoción de la cultura y el Patrimonio Cultural
El acceso a las políticas culturales en los municipios de reto demográfico es mucho más
limitado que en los municipios de gran población aun cuando estas localidades suponen
el 35,9% de la superficie del territorio de Canarias. Las políticas culturales son políticas
sociales y cohesionadoras, contribuyen a mejorar la capacidad de atracción y fijación de
la población y, además, la industria cultural y creativa pueden ser impulsoras del
desarrollo sostenible y el bienestar de los municipios.
Medidas:
Descentralización de la cultura; ayudas al mantenimiento del Patrimonio cultural;
programa de digitalización de bibliotecas; programas de promoción de la lectura;
programa de promoción de eventos culturales; programas de promoción del deporte.
➢ Adaptación normativa e institucional para abordar el desafío demográfico
Abordar el reto demográfico y lograr avanzar en la transformación estructural de estas
áreas precisa, entre otras medidas, una presencia más relevante de los gobiernos
locales en los centros de toma de decisión y de creación de políticas, planes y
programas de inversión o normativa que les afecta. Objetivo que persigue el desarrollo
de una estrategia, en el marco de la FECAM, para impulsar una gobernanza multinivel
y una mayor transversalidad en la acción de los gobiernos de todas las escalas.
Medidas:
Elaboración de una estrategia conjunta de desarrollo en el marco de la FECAM,
teniendo en cuenta en su estructura las singularidades descritas al abordar el reto
demográfico desde cada ámbito de actuación; fomento de la investigación en reto
demográfico y sus impactos; gobernanza multinivel; creación del Observatorio Canario
para el Reto Demográfico.
➢ Conocimiento de las Universidades y el ecosistema de la innovación
La cohesión territorial y social requiere de políticas públicas transformadoras, que
impulsen el desarrollo económico, tecnológico y social, desde una perspectiva de
sostenibilidad y equilibrio entre el entorno rural y urbano.
El Gobierno de Canarias, a través de su departamento para el Reto Demográfico
desarrolla los objetivos y líneas generales de actuación del Gobierno para reactivar los
espacios geográficos afectados por desequilibrios territoriales.
Un papel en el que las Universidades públicas canarias y el ecosistema de la innovación
pueden y deben desempeñar un rol fundamental para contribuir a conectar los ámbitos
rural y urbano y transformar los territorios rurales en espacios de oportunidades de
8
desarrollo social y económico mediante el acercamiento de talento e ideas al mundo
rural. En realidad, el talento debe ir acompañado de buenas ideas.
Medidas:
Creación del Programa Campus Rural en Canarias, similar al que impulsa el Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el objetivo de conectar el talento
joven con el ámbito local de los municipios afectados por los procesos de despoblación,
envejecimiento y en desigualdad territorial, creando así oportunidades de desarrollo
económico y social, al mismo tiempo que los jóvenes tienen la oportunidad de descubrir
el mundo rural.
Sumar a las Universidades de La Laguna (ULL) y Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) a
la iniciativa “Rutas 2030”, que desarrolla la Presidencia del Gobierno de Canarias en
colaboración con EMERGE, para facilitar la conexión entre el conocimiento y la
innovación con los espacios rurales y contribuir a su desarrollo social y económico. Este
proyecto requiere la colaboración de universidades, centros científico-tecnológicos,
organizaciones de emprendimiento y apoyo a la innovación y organismos públicos.
Celebración, con una periodicidad anual a partir de 2025, de una Conferencia de los
municipios rurales canarios que permita reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas;
estimular la generación y atracción de nuevas soluciones innovadoras que sea posible
implementar en estos territorios; su necesaria contribución al desarrollo sostenible de
Canarias, etcétera.
9
Anexo 1: Población Municipios Reto Demográfico en Canarias
10
Anexo 2: Indicadores demográficos Municipios Reto Demográfico en Canarias (1)

Comments