top of page

LLEGAN LAS PRIMERAS LLUVIAS

radiogaroecadenase


CRÓNICAS PRETÉRITAS Por Donacio Cejas Padrón LLEGAN LAS PRIMERAS LLUVIAS Durante la madrugada de hoy han aparecido las primeras lluvias del otoño en nuestro Valle, el cielo lleno de nubes grises nos hace pensar y esperar que el tiempo extremadamente caluroso de las últimas semanas en Canarias va a cambiar y dejar paso a las esperadas lluvias otoñales, tan necesarias para nuestros campos. Estas semanas pasadas de un intenso calor, después de otros días de viento del Sur, ha significado la pérdida de aguacates, naranjas y otras frutas, si bien son estas dos las más afectadas pues están en época de recolección. Ahora que se está aumentando la plantación de aguacates en El Golfo, yo tengo el temor de que sus resultados no sean todo lo bueno que se espera, precisamente por causa de los vientos que invariablemente en estos meses últimos del año se hacen presentes en nuestro Valle, algo parecido ha venido sucediendo con el cultivo de las naranjas, que con frecuencia las vemos afectadas y arrancadas de los árboles por causa de los vientos. Desde 1.950 para acá, fecha primera de la que yo tengo noción de las cosas, he venido tomando datos acerca de las lluvias en nuestra isla, y he llegado a la conclusión, de que cada vez llueve menos en ella y en las demás islas. En lo que a El Hierro se refiere, creo no equivocarme al decir que el año más lluvioso desde la década de los cincuenta del pasado siglo, fué el año 1.956, que estuvo lloviendo casi ininterrumpidamente casi un mes, recuerdo que el correillo estuvo cuatro semanas sin poder hacer operación en nuestro puerto, y que incluso el Viera y Clavijo estuvo refugiado en la bahía de Punta Grande, varias horas, por dentro de Los Roques de Salmor, pues era tanta la tormenta que no podía hacerse a la mar. Los barrancos de El Barrio y de Las Puntas tiñeron de barro las aguas del mar, los de Tincos y Barranco Hondo, que bajaban por La Frontera, y los del Liso y Chajoco, que bajaban por Tigaday, inundaron los campos de la parte baja de El Golfo, interrumpieron la carretera que conducía a Aguanueva y Las Puntas, en Guinea se hizo una gran charca que permaneció varias semanas sin secarse, y particularmente en La Frontera desde El Lunchón hasta Guinea, arrasó los cultivos de viñas y durazneros llegando incluso a sepultar las paredes divisorias de los canteros, que costó mucho esfuerzo volver a situar los linderos de cada propiedad. Ese fenómeno de lluvias tan abundantes me parece que no se ha vuelto a repetir, por el contrario cada vez son más largos los veranos y las épocas de sequía, y por el contrario las lluvias son cada vez más débiles y menos frecuentes. Siempre hubo en El Golfo una agricultura moderadamente productiva, en régimen de secano, sobre todo de viñas, frutales, algo de cereales y cosechas de papas, que eran determinantes en la subsistencia de sus habitantes, en particular hay que recordar que la producción de duraznos desde los meses de Abril y Mayo, hasta fin del verano, era de varios miles de kilos semanales, que se exportaban a las islas capitalinas los lunes y viernes de cada semana. También tenía importancia la producción de higos pasados y algo de almendras, nueces y castañas etc. Pero el régimen de lluvias de los últimos años, tan débiles y poco frecuentes hace imposible ningún cultivo en régimen de secano, gracias a los pozos perforados en épocas recientes y sus importantes caudales de agua, es que han podido realizarse las importantes plantaciones de nuevos cultivos en El Golfo, especialmente plátanos, piña, mangos, aguacates, cítricos etc. Y este año 2,023 ha sido particularmente adverso para la agricultura, los días casi nada lluviosos de los primeros meses del año, sin ninguna lluvia apreciable, el viento de Septiembre y la persistente ola calor de Octubre han hecho grandes daños en todos los cultivos, lo cual ha generado gran desconcierto en nuestros vecinos. Quiera Dios que las lluvias, que por fin se están haciendo presentes, sean abundantes y generosas y devuelvan el optimismo a nuestro Valle y a nuestras islas. Apuntes para la historia.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page