top of page

EL PLAN BADAJOZ

  • radiogaroecadenase
  • 26 ene
  • 3 Min. de lectura


                    CRÓNICAS PRETÉRITAS

                     Por Donacio Cejas Padrón


ÉPOCA EN ESPAÑA DE GRANDES TRANSFORMACIONES Y DE IMPORTANTES CONSTRUCCIONES DE OBRAS HIDRÁULICAS,  ENTRE LOS AÑOS 1,952 Y 1,975, ENTRE    ELLAS  EL PLAN BADAJOZ, QUE PUSIERON   MÁS DE CIENTO VEINTE MIL HECTÁREAS      DE TERRENOS DE SECANO EN SISTEMA DE  RIEGO.

El Plan Badajoz fue un conjunto de  actuaciones ambiciosas puestas en marcha  durante el gobierno del General Franco, y continuadas por los primeros gobiernos de la transición española, (regadíos del Zújar) sobre la provincia de Badajoz, en nuestra patria.


Esta denominación del citado plan  se refiere al Plan de Transformación y Colonización aprobado por  el gobierno en 1,952 y destinado a dotar a la agricultura pacense  de un sistema mejorado de electrificación, riego, proceso de fabricación  y transformación y de comercialización de productos agrarios, teniendo como base el río Guadiana, y como principal objetivo mejorar la producción y renta agraria  de la provincia.  


Por iniciativa del Ministro de Agricultura D. Rafael Cavestany, se tramita y aprueba la Ley de 7 de Abril de 1,952 sobre el plan de obras, colonización, industrialización, y electrificación de la provincia de Badajoz, el plazo inicial era de catorce años – 1952 1965- pero luego se modificó en 1,963 y de nuevo en 1,971, extendiéndolo hasta 1,975.


Estas actuaciones tuvieron un valioso movimiento de personas resultante de la distribución de más de ocho mil viviendas sociales, para asentar a otros tantos miles de colonos  a los que junto a la vivienda se les proporcionó una parcela para que la cultivaran, además de algunos animales domésticos, mulas, etc.


Entre las obras hidráulicas más importantes  se destaca el embalse de la cuenca del Guadiana con capacidad para 3,500 millones de metros cúbicos  del embalse  en la cuenca del río Güadiana, con las presas de Cijara, García de Sola, la Orellana,  la de Zùjar, y la de Montico, para regar mas de cien mil hectáreas Y se instalaron además  centrales hidroeléctricas con una potencia de 71,000 kilovatios


Se consideró entonces la obra más importante de Europa en  esta materia,  creándose  45  nuevos pueblos dotados de todos los elementos necesarios para su desarrollo social, económico, y urbano,  entre los referidos pueblos nombraré a Palazuelo, Puebla de Alcollarín, Zurbarán. Alonso de Ojeda, Los Guadalperales, Gargáligas, Valdivia, Entrerrios, Guadiana del Caudillo, Valdelacalzada, Pueblo Nuevo del Guadiana, Sagrajas, Novelda del Guadiana,  Gévora, Valdebotoa, Alvarado,



Vivares,Vegas Altas, Villafranco del Guadiana, San Francisco de Olivenza, San Rafael, etc.


A los pocos años  la producción agrícola de las nuevas parcelas, ya empezaron su gran auge, especialmente de hortalizas, cereales y frutales, que siguen surtiendo a muy buena parte de España y de Europa,  además  se hicieron fábricas de piensos, mataderos, algodón, fábricas de cemento, motores, cervezas,  etc.


Situándonos en aquellos tiempos  sin muchos recursos, el gobierno supo dedicarse a la labor de construcciones con vistas al futuro, que    cambiaron para mejor  la vida de los hombres del campo, al mismo tiempo se hicieron grandes repoblaciones forestales por casi toda España, incluso aquí mismo en El Hierro se hizo una gran plantación de pinos que ya adornan nuestras cumbres, y que no se ha vuelto a repetir.


Estudiando a fondo la pasión y dedicación de los políticos de aquellos tiempos, de aquellos ministros tan apasionados por el progreso de la patria, luchando día a día por  elevar  el nivel de vida de los españoles, y viendo y comparando las estériles luchas partidistas de los actuales miembros del gobierno, uno tiene a veces la duda, pero Dios mio ¿ Será posible que este sea el mejor sistema de gobierno? que pone perros a cuidar carne.


SURGE LA DUDA

Comments


bottom of page