top of page
radiogaroecadenase

EL BÁLSAMO DE LA ESCRITURA. Por María Elena Moreno.



sesion fotografica elena radio garoé Desde las primeras civilizaciones conocidas hasta nuestros días, el hombre se ha expresado a través de la escritura, ya sea por dibujos, señales, abecedarios en diferentes idiomas, como letras latinas, griegas, árabes, egipcias, chinas, jeroglíficas, etc. Según evolucionaba su capacidad cognitiva, los signos impresos en todo tipo de materiales, fueron empleados de forma paralela a su entendimiento. Ahora la escritura se emplea de forma cotidiana y habitual. Diarios, agendas, trabajos de oficina y administración, se incluyen en las tareas escritas. Cartas de necesidad, mensajes, correos, todo esto se utiliza ya de manera digital en aparatos sofisticados. El hombre ha inventado la mecanografía, la estenotipia, la taquigrafía que incluye diferentes métodos, para plasmar discursos, conferencias, etc. con una mayor rapidez. Hemos sometido a la estética la caligrafía en la enseñanza, en el arte y hoy día existen innumerables tipos y formas de la escritura de manera universal, que se pueden elegir en nuestros ordenadores o traspasar al blanco papel, desde una gran variedad de plantillas, utilizadas de manera creativa en guarderías, colegios, y de manera profesional en diseños de publicidad. Desde hace tres siglos aproximadamente, la escritura se utiliza para revelar datos de nuestra personalidad, para detectar rasgos criminales en investigación y como terapia para curar ciertas enfermedades mentales, aplicando las técnicas de una ciencia auxiliar de la psicología y de la pedagogía, que es el estudio de la escritura de puño y letra, llamada Grafología, basada en una profunda observación que inició el abate Michón, el cual tenía como principal elemento de investigación la estadística y el análisis del gesto escrito en relación a su edad, raza, cultura e inteligencia. Aunque he ejercido esta ciencia en juzgados, y en trabajos de encargo o también como entretenimiento, para conocer mejor a mis semejantes, me ha sorprendido recientemente, viendo un video de una prestigiosa profesional de la psicología y experta en inteligencia emocional, donde se dirigía al público en una de sus charlas, afirmando la necesidad de recomponer nuestro estado de ánimo y de reconducir nuestras energías, así como también reintegrar y armonizar nuestra salud de mente y cuerpo, escribiendo por una necesidad y deseo, casi inconsciente, a diario. No se refiere en estos casos a hacer literatura, que muchas personas aplican como resultado de su tendencia a hacerlo, como de facilitar que aflore su natural talento a cada momento elegido, como hacen los escritores y periodistas. Se refiere a escribir y hacer una pausa, para a través de la escritura gráfica con nuestra propia mano sobre papel, realizar una autoterapia y relajarnos para conseguir el bienestar cotidiano. A veces de manera automática, lo hacemos, sin caer en la cuenta de que anotando los pensamientos, creando metáforas, ritmos, eternizando el relato de nuestas experiencias, pues estamos practicando y consiguiendo mejorar nuestra salud a través del grafismo, reordenando nuestras ideas, nivelando nuestra energía sobrante, a traves de la presión ejercida en el escrito con bolígrafo o lápiz, desahogando nuestras frustraciones o manifestando nuestra alegría. Coordinando el sistema nervioso central con las terminaciones nerviosas de nuestros miembros en concreto la sensibilidad motora de nuestras manos y sensaciones dactilares donde vienen a vertirse nuestras estímulos de los sentidos y de las emociones, cambiando la frecuencia, forma e intensidad de nuestro grafismo, directamente relacionado con nuestras alteraciones cardíacas como son las arritmias y pulsaciones, según recibimos descargas hormonales de adrenalina en estados de alarma o sufrimiento, o como recuperamos nuestra sensación de felicidad con las endorfinas liberadas o la serotonina, notándose la alegría o la paz placentera de nuestros mejores momentos. Un poco parecido a la terapia que realizan los artistas de la pintura y de la plástica, para sí mismos, y cuyo resultado alimenta la cultura de toda modalidad de arte, convirtiendo su desahogo y tendencia, en un medio para ganarse la vida.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page