top of page

CRÓNICA DE LOS ARBUSTOS

radiogaroecadenase

CRÓNICAS PRETÉRITAS

Por Donacio Cejas Padrón

ARBUSTOS DE NUESTRA FLORA SILVESTRE MUY

FRECUENTES Y SUS DIFERENTES USOS

LOS GRANADILLOS (HIPÉRICOS)

Localizados preferentemente en las medianías de El Golfo, desde Los Corchos hasta Sabinosa, muy abundantes, y que en primavera lucen unas bellísimas flores amarillas, sirven de alimento al ganado cabrío, y sus ramificaciones de madera eran aprovechadas para hacer orquetas para la viña y para calzar algunos frutales, y sus brotes tiernos eran usadas como varillas para la fabricación de jaulas y trampas para capturar pájaros, que aquí en nuestra isla se llaman jiñeras, y creo que en otras se conocen como falsetes. Estas trampas se hacían con gamones, - el tallo de la gamona- plantita herbácea muy frecuente en las medianías del golfo, y cuyas hojas secas se usaban como relleno en los colchones de nuestras camas.

También buscada por sus propiedades medicinales.

LOS ZUMAQUES

Localizados en una zona muy concreta de El Golfo, creo que exclusivamente, en medianías sobre el pueblito de Los Corchos, de gran frondosidad, pero no se conoce bien la procedencia de este arbusto, me parece que no es apetecible por los animales domésticos, oía en mi niñez que posiblemente tenía propiedades colorantes, es decir que se usara para teñir tejidos, y que esta propiedad de la planta fue la razón de su presencia aquí, importada no se sabe cuando, hay una parcela de terreno, que antes se llamaba La Finca de Padilla, aparentemente plantada en su totalidad de este arbusto, y que poco a poco se ha ido expandiendo por aquella zona, pero desde luego muy localizada entre Los Corchos y Los Chiqueros. Sí recuerdo que se usaba para tapar y proteger los racimos de uva de las altas temperaturas del verano, más que nada en las fincas del monte.

LOS ÁLAMOS

Una variedad de arbusto, localizada en la zona de La Frontera, a la orilla de los barrancos, pero también se hace presente sobre las medianías de Los Corchos, de hojas anchas, con fuerte olor repelente, creo que no es apetecido por los animales domésticos, solamente recuerdo que sus hojas tenían ciertas propiedades medicinales, en pequeños traumatismos y después de ser calentadas se ponían sobre las zonas del cuerpo como emplaste y acompañadas de un leño caliente, también me parece que para males de estomago se ponían sus hojas sobre el vientre.

Suele dárselas a las gallinas domésticas, ciertas personas, con el fin de que el aporte de calcio de la planta, les sirva a gallos, gallinas y pollos para que no se coman sus propios huevos. Suele gustarles mucho sus hojas y tallos tiernos.

LOS VERODES

Muy abundantes en toda la isla, desde las costas hasta las partes altas, creo que sí era del gusto del ganado, su presencia forma parte del paisaje insular, muy resistente a las largas sequías, y me parece que se consideraba planta que repelía a las plagas en los cultivos, no le conozco ninguna otra aplicación.

LAS TABAIBAS

Planta silvestre muy abundante en El Hierro, tanto en costas como en medianías, incluso en zonas de altura, puebla buena parte de la zona Sur y Este de la isla, recuerdo que algunas de ellas, pues parece que hay diferentes variedades, se usaba como elemento de combustión por los fumadores de cachimba, que con un trozo de metal y una piedra mineral hacían saltar una chispa al friccionarlas violentamente, chispa ésta que hacían llegar a un trocito de palo de tabaiba y soplándole se lograba hacer fuego para alimentar el tabaco. También se usaban sus trozos de madera, para una vez tostados y redondeados hacer de tapón en los envases de vino, creo recordar que sus fluidos se usaban también para cuajar la leche para después fabricar los quesos, y esos mismos fluidos los usábamos los niños, untándolos en las varas más altas de los almendreros para que los pájaros se quedaran pegados. Y seguramente su mayor beneficio será el alimento que proporcionan sus flores a las abejas para la elaboración de la miel, se acostumbraba que los dedicados a esto de las abejas, mudaran sus colmenas a ciertas zonas de La Dehesa, en épocas de floración para aprovechar las singulares propiedades que las flores de la tabaiba transmitían a la miel.

LOS TÁRTAGOS (RICINO)

Unos arbustos de cierto porte, que los recuerdo más que nada en la zona de La Frontera junto a los barrancos, pero también me he encontrado alguno en Las Medianías, de cierto olor repelente, no le conozco propiedades salvo que me parece que también se usaban sus hojas en ciertas lesiones musculares. No es una planta muy extendida.

Buscada para fabricar aceite de Ricino de propiedades laxantes.

EL TABACO

Recuerdo perfectamente las pequeñas plantaciones de tabaco en la finca El Jaral de mi abuelo Francisco, cultivadas por un señor palmero llamado D. Alvaro, que parece en su isla natal se dedicaba a este menester, lo mantuvo pocos años, y restos de este cultivo se mantuvieron por muchos años en los huecos de las paredes del huerto. Donde se cultivaba de manera permanente es en Los Chiqueros, en las inmediaciones de La Hoya Grande, lo cultivaban mi abuelo Donacio, El Tio Lucas, D. Ramón Ortiz, y seguramente algún otro vecino más.

Estos habitantes de Los Corchos habían sido emigrantes en Cuba, y supongo que habran traido de alli los conocimientos para cultivar el tabaco, durante todas sus vidas fumaban cachimba alimentada con el cultivo del tabaco que ellos mismos producían, y como cosa muy curiosa debo anotar, que aún en aquellas paredes de Los Chiqueros sobreviven algunas plantas de tabaco de manera silvestre, es decir que la semilla ha prevalecido seguramente transportadas por el viento, es admirable como la naturaleza hace milagros, pues todos los vecinos que cultivaban y mantenían sus plantas de tabaco fallecieron en los años sesenta del pasado siglo.

EL MOL (ARTEMISA CANARIA)

Un arbusto muy oloroso, de pequeño porte, localizado en todas las costas de nuestra isla, y sube un poco a las medianías, me parece que sobre todo el ganado cabrío se alimenta de sus brotes, y es conocido su uso para mezclarlo con las papas almacenadas en nuestras casas, y que tiene propiedades repelentes para ahuyentar las plagas que las atacan.

También buscadas para la fabricación de inciensos y por sus propiedades medicinales.

LAS CALCOSAS

Seguramente uno de los arbustos más abundantes en nuestra isla, muy apetecido por los animales domésticos, habita en todas las zonas de la isla, y antiguamente su leña era usada como combustibles en las cocinas herreñas, lo que entonces se llama los tíniques, se localiza tanto en las costas como en medianías, y forman parte del paisaje insular.

Algunos vegetarianos y ciertos oriundos insertan algunas hojas para comer en las ensaladas.

TEGASASTE O TAGASASTE

También otro arbusto presente en toda nuestra isla, incluso en los años sesenta del pasado siglo se hizo una plantación masiva por parte de organismos públicos, pues es una planta forrajera de gran abundancia de follaje y muy apetecida por la cabaña ganadera, está presente tanto en las costas como medianías y cumbres, muy resistente a los periodos de sequía, y será sin duda una de las plantas más beneficiosas para la ganadería insular.

APUNTES PARA LA HISTORIA

FOTO DE LOS ZUMAQUES

 
 

Comentarios


bottom of page