top of page

CLIMATOLOGÍA ADVERSA

radiogaroecadenase

CRÓNICAS PRETÉRITAS

Por Donacio Cejas Padrón

CLIMATOLOGÍA ADVERSA EN

ESTE OTOÑO

Se ha presentado muy mal el mes de Octubre en nuestríaa isla  para los campos y los cultivos, y muy especialmente en estos últimos días, durante los cuales un viento del Sur, con aires extremadamente calientes y secos ha azotado  las plantaciones de aguacates, ya próximos a ser recolectados, mucha pena nos produce ver    por los suelos  cantidad de fruta  tumbada por el viento, y que ya no se puede comercializar.

Evidentemente que la climatología ha cambiado en Canarias, y naturalmente en nuestra isla. Todos estábamos acostumbrados al ritmo natural de las estaciones del año, bien marcadas y diferenciadas, lluvias en el invierno, calor en el verano, florecimiento de los arboles en la primavera, y días oscuros y húmedos del otoño, preludio anunciador del nuevo invierno, pero estas características bien conocidas de cada estación, han ido cambiando y la verdad es que cuesta mucho comprender el fenómeno del llamado cambio climático.

Si empezamos por el invierno en nuestra isla, diremos que desde Octubre hasta Abril era época de lluvias más o menos intensas, sobre todo en Diciembre y Enero, las plantaciones de papas y cereales se realizaban durante estos meses, era el tiempo de las cavas y podas de las viñas, y solía aparecer el viento Sureste, casi siempre en Febrero y Marzo causando daños muy severos en las plantaciones de papas. Resultaba bastante familiar las estampas de los barrancos corriendo durante varios días, consecuencia de las abundantes lluvias que por esas fechas caían, los más importantes eran el Barranco Chajoco en Tigaday, el Barranco del Liso en Belgara, .el de Tincos que bajaba por Tarros en La Frontera, El Barranco Hondo un poco más hacia el Pie del Risco, y el que bajaba por el Camino de Los Corchos, y que después de pasar por La Plaza de Candelaria bajaba hacia Las Lapas y Los Mocanes por el camino de La Ladera, el cual frecuentemente quedaba intransitable.

Eran muy frecuentes las inundaciones en la parte de La Frontera, tanto que a veces desaparecían los canteros y costaba mucho volver a establecer los linderos, los propietarios tenían que reunirse y con mucha paciencia y honradez volver a identificar cada uno sus trozos de terreno. Las aguas venidas desde Nisdafe mezcladas con tierras y fango se estancaban durante varias semanas en la zona de Guinea formando pequeñas charcas, por eso se le dice a aquella zona del Golfo, Los Polvillos, por la tierra procedente de las partes altas de la isla, y que tenía otras características muy distintas a las arenosas y aluvionales de La Frontera.

Pero aquellos inviernos muy lluviosos y tormentosos han ido desapareciendo y ya no ocurren, me acuerdo en particular del invierno del año 1,956 que estuvo un mes lloviendo casi constantemente, a tal extremo que el correillo estuvo cuatro semanas sin poder operar en El Puerto, e incluso el barco Viera y Clavijo, hubo de refugiarse en La Bahía de Punta Grande por dentro de Los Roques de Salmor, durante un dia, pues no podía hacerse a la mar .

Ya hace mucho tiempo que los inviernos de antaño no se repiten, por el contrario si se han intensificado las altas temperaturas tanto en el verano como en otras estaciones del año, lo que hacen ya imposibles los cultivos de secano. Gracias a Los Pozos perforados por la iniciativa privada en las costas de El Golfo se han podido realizar los actuales cultivos existentes en El Golfo, especialmente, plátanos, piña tropical, mangos, aguacates, naranjas etc-

Hace ya bastante tiempo, que los propietarios de pozos en El Golfo tuvimos la acertada iniciativa de agruparnos en La Agrupación de Pozos del Valle de El Golfo, que ha permitido que las extracciones se racionalicen, y que el acuífero se haya podido conservar sin incidencias desagradables.

Años atrás se pensó en la conveniencia de construir en la zona de Artero un embalse de cabecera que sirviera de apoyo a la actual balsa, e incluso creo recordar que se compraron los terrenos para dicha obra, desde la cual se podría regar toda la costa desde Los Llanillos hasta Sabinosa, y me ha parecido saber que se construyó la tubería que elevaría el agua desde El Matorral hasta Las Longueras, que es el lugar donde estaría ubicada la citada balsa. Pero las nuevas autoridades surgidas de las últimas elecciones, y que supusieron la llegada de otras personas en la administración insular, paralizó ese proyecto que parecía razonablemente necesario y muy util, modificaron y cambiaron el plan hidrológico insular, y cosa curiosa, pretenden construir una balsa con cien mil metros cúbicos de capacidad en una zona del Sur donde no hay agricultura. Siempre, en todos los tiempos, en nuestra isla se han cometido grandes disparates que le han costado muy caro a los herreños, cosas de la vida insular. La historia se repite una vez más, y no aprendemos la lección. El anuncio de construcción de esta obra me hace recordar con ironía la época en que se construyeron en España el aeropuerto de Castellón y el aeropuerto de Ciudad Real, en ninguno de los cuales operan vuelos ni tienen actividad de tráfico aéreo, fueron parece ser obras construidas por intereses partidistas o de fervor pueblerino de los políticos de turno. Dios nos ampare.

Apuntes para la historia.

 
 

Comments


bottom of page