CANARIAS STRATOPORT
- radiogaroecadenase
- 22 may 2024
- 3 Min. de lectura
“Canarias Stratoport”, referente en Europa de aviación no
tripulada para la observación medioambiental
Esta iniciativa para el monitorio forestal y reducción de desastres
medioambientales promueve el desarrollo de la innovación y el emprendimiento,
capaz de atraer y retener talento, y generar de empleo en las islas
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), Migdalia
Machín, ha expuesto los objetivos en 2024 del programa ‘Stratoport for Haps
Canarias’ que se está desarrollando en el Parque Tecnológico de Fuerteventura
durante el pleno del Parlamento de Canarias.
En el Parque Tecnológico de Fuerteventura se está llevando a cabo un exitoso
programa que pretende diversificar la economía regional: Canarias Geo Innovation
Program 2030. Bajo el paraguas de esta iniciativa se encuentra la construcción de
Canarias Stratoport for HAPS & UAS, un proyecto pionero en Europa que
posibilitará la implantación de una nueva industria en la región y fortalecerá el sector
aeroespacial en nuestras islas.
Migdalia Machín apunta que “el papel de esta actuación sitúa a Canarias como
referente nacional y europeo en el monitorio forestal y reducción de desastres
medioambientales, además de fortalecer el sector aeroespacial de nuestras islas” y
destaca que se trata “de un proyecto hecho en Canarias que es el motor para retener y
atraer el talento en las islas”.
El estratopuerto tiene como finalidad el ensayo, la investigación, el desarrollo y las
operaciones de aeronaves no tripuladas, tanto atmosféricas como en la estratosfera.
Está diseñado especialmente para el despegue, aterrizaje y operación de aeronaves de
alta altitud, como los High Alttitude Pseudo-Satellites (HAPS), que son vehículos no
tripulados utilizados para misiones de observación de la Tierra y comunicaciones.
Estas plataformas aéreas serán utilizadas para recopilar datos y realizar análisis en
beneficio de la observación de la Tierra y la creación de productos y servicios
innovadores en áreas como el control de biodiversidad, infraestructuras críticas,
seguridad y emergencias, comunicaciones, gestión de desastres, navegación y
cartografía, entre otros.
Además del estratopuerto se está construyendo el International Smart for Security &
Emergencies Center (ISSEC), un centro que procesará los datos enviados por los
sensores de los pseudo-satélites y UAS. Estos datos, una vez procesados mediante
sistemas expertos con inteligencia artificial, se convertirán en soluciones de valor
para clientes potenciales tanto públicos como privados en Canarias y en otras
regiones y permitirá monitorizar en tiempo real un incendio en Portugal, una
emergencia en el norte de África o el control de contaminación marina en el
Mediterráneo.
“Con el proyecto, se avanzará para mejorar el conocimiento, la gestión, conservación,
preservación y recuperación de los recursos naturales y generar nuevas oportunidades
en un sector estratégico, favoreciendo a su vez la transición ecológica y reduciendo la
huella medioambiental, lo que permitirá crear nuevos empleos de calidad y retener
talento, no sólo en el sector forestal sino también en los sectores aeronáutico y
aeroespacial, así como en el de la inteligencia del dato, las comunicaciones o la
economía verde”, especificó la consejera.
Para Machín, “el objetivo en 2024 del programa es que Estratoport sea una realidad
este año realizando las primeras operaciones de sistemas aéreos no tripulados, siendo
el primero en Europa, con el fin principal de contribuir a diversificar la economía

insular y regional, crear empleo de calidad, retener talento y generar nuevas
oportunidades para las PYMES tecnológicas canarias, mediante la atracción de
empresas y proyectos tecnológicos”.
Comments