CANARIAS ELEVA SUS DEMANDAS
- radiogaroecadenase
- 13 jun
- 7 Min. de lectura
Canarias remite a la Comisión Europea sus demandas de cara a la revisión de la estrategia RUP. Fernando Clavijo eleva al vicepresidente para Cohesión y Reformas las
propuestas del archipiélago en materia de vivienda, conectividad, sector primario, transición energética, turismo y migración.
El presidente solicita a Fitto que construya el nuevo marco normativo y financiero para las regiones ultraperiféricas “respetando lo anterior” e incorporando ayudas específicas ante los nuevos retos de la UE. Canarias ha remitido a Bruselas un documento con sus demandas específicas, área por área, de cara a la renovación de la Estrategia RUP. El presidente Fernando Clavijo cumple así al compromiso adquirido con el vicepresidente para la Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto, que el pasado 8 de abril invitó a Canarias a
participar activamente en la revisión de las políticas que la UE aplica para paliar la lejanía
e insularidad de las nueve regiones ultraperiféricas.
Durante la reunión celebrada en Reunión, Fitto anunció a Clavijo su intención de llevar a
cabo una profunda actualización del estatus RUP sobre la base de cinco pilares
fundamentales: defensa, agua, energía, competitividad económica y vivienda. El
vicepresidente de la Comisión Europea garantizó entonces su voluntad de “unir fuerzas y
trabajar conjuntamente por el futuro de las regiones ultraperiféricas”, una predisposición al
diálogo que el titular del Gobierno autonómico agradece en la carta que acompaña las
propuestas de Canarias de cara a esta revisión de la estrategia RUP.
“Acogemos con entusiasmo su compromiso personal respecto a la actualización de
manera ambiciosa de la Estrategia de la Comisión Europea para nuestras regiones en un
contexto histórico de importantes amenazas, nuevas prioridades y fijación estratégica de
objetivos”, traslada Fernando Clavijo a Raffaele Fitto. En su misiva, agradece al
responsable europeo de Cohesión y Reformas su “espíritu de colaboración” y la
“oportunidad” que concede a Canarias “de compartir nuestras propuestas y contribuciones
para que sirvan de base, entre otras, para los trabajos preparatorios de elaboración de la
nueva estrategia renovada”.
Clavijo espera que esta nueva estrategia RUP de Bruselas “se construya partir de lo
anterior” y recuperen elementos que considera “esenciales” como el Foro de la
Ultraperiferia y el enfoque de la Gran Vecindad Europea. A su juicio, la reforma del marco
financiero y legislativo de la UE con las RUP “no puede ser un punto de partida nuevo que
cambie los instrumentos de cooperación” que han tenido éxito. “Las nuevas prioridades no
pueden realizarse en perjuicio de las políticas tradicionales”, indica el titular del Gobierno
canario.
Para trasladarle de forma directa esta posición, Fernando Clavijo solicita además a
Raffaele Fitto una nueva reunión antes del encuentro institucional de alto nivel que el
miembro del equipo de Ursula Von der Leyen pretende organizar en Bruselas a finales de
septiembre. “Le reitero nuestra absoluta disponibilidad para trabajar de manera
coordinada durante los próximos meses”, indica el presidente con el objetivo de mantener
hilo directo con la Comisión Europea en el diseño de la nueva estrategia RUP.
Fiscalidad y vivienda.
El documento con las demandas de Canarias de cara a la revisión del estatus RUP en la
UE se ha confeccionado tras la consulta elevada por el presidente a todos los
departamentos del Gobierno autonómico para recopilar propuestas área por área. Fruto
de este trabajo interno, el texto remitido al vicepresidente de la Comisión Europea
contiene peticiones específicas en materia de vivienda, conectividad, sector primario,
transición energética, turismo y migración, además de otras muchas políticas.
Como punto de partida, el Ejecutivo canario reclama a Bruselas que la nueva estrategia
RUP mantenga y actualice las ayudas específicas a las RUP basadas en la política de
cohesión como un elemento básico de la UE. “Las regiones ultraperiféricas necesitan un
apoyo constante que se manifiesta a través de las dotaciones adicionales previstas en el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en el Fondo Social Europeo (FSE)
para compensar la ultraperiferia. Su mantenimiento y actualización financiera son
fundamentales”, indica la propuesta elevada a Fitto.
Canarias solicita que la Comisión vuelva a introducir en el futuro periodo el criterio de
elegibilidad automática de las RUP a todos los fondos de la política de cohesión como
regiones más desfavorecidas, independientemente de su nivel de renta, de conformidad
con el artículo 349 del Tratado Europeo que establece la posibilidad de adoptar medidas
específicas para fijar las condiciones de acceso a los Fondos.
En materia de fiscalidad, el Gobierno autonómico aboga por el mantenimiento de las
excepciones para las RUP actualmente reconocidas, excepciones que permiten al
archipiélago contar con el visto bueno de Bruselas a las ayudas del Estado contempladas
en su Régimen Económico y Fiscal (REF.
Otro asunto destacado en las demandas elevadas a la UE es la vivienda. El
vicepresidente europeo de Cohesión y Reformas lo ha incluido entre sus prioridades para
la nueva estrategia RUP y el presidente Fernando Clavijo quiere aprovechar esta “ventana
de oportunidad” para que Bruselas permita modular la compra de vivienda por parte de
extranjeros en el archipiélago.
En este sentido, recuerda a Fitto que sufre una situación de emergencia habitacional
estructural, “agravada por factores específicos que se acumulan en la ultraperiferia” lo que
justifica “un tratamiento específico en el futuro Plan Europeo de Vivienda Asequible, con
medidas y herramientas financieras y normativas diferenciadas”. Para Canarias, el artículo
349 del Tratado Europeo “justifica y permite la adopción de medidas de emergencia,
planteando excepciones puntuales y proporcionadas, quizás temporales y limitadas
espacialmente, respecto a las condiciones de acceso a la vivienda”.
Asimismo, el Gobierno canario pide a Bruselas utilizar a las RUP como “campo de
experimentación para testear acciones piloto” de cara a futuras estrategias de “lucha
contra la pobreza” y de “vivienda asequible”. Propone medidas como “la puesta en
marcha de un fondo extraordinario que pueda financiar la promoción pública, la
adquisición de suelo, los alquileres asequibles y la rehabilitación de viviendas, teniendo en
cuenta los sobrecostes estructurales”. También el “testeo de medidas contra la
especulación en zonas turísticas, incluidas limitaciones a la compra por parte de no
residentes”.
Sectores prioritarios
La defensa del sector primario también cuenta con un papel prioritario en la estrategia
RUP que Canarias propone al vicepresidente europeo de Cohesión y Reformas. El
Gobierno autonómico reclama el mantenimiento y actualización del Programa de
Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI) para “garantizar la soberanía
alimentaria de la población y para asegurar la protección del paisaje y de la naturaleza”.
“Para que el POSEI siga siendo una herramienta eficaz se debe asegurar un aumento
regular del presupuesto, con una revalorización anual que asegure el incremento de las
necesidades y los efectos de la inflación”, indica el documento elevado a Fitto.
Canarias demanda asimismo una revisión de la política pesquera común (PPC) al
considerar que ha sido ineficaz para potenciar la evaluación de los recursos marinos en
las regiones ultraperiféricas. “La especial situación estructural de las RUP merece un
tratamiento diferenciado en la asignación” de los recursos europeos, solicita al considerar
necesario el establecimiento de un POSEI para la pesca y acuicultura.
La conectividad es otro asunto prioritario para las islas en la nueva estrategia RUP. Se
demanda una revisión de la aplicación de las tasas de emisión en el transporte aéreo y
marítimo de las regiones ultraperiféricas, atendiendo a los efectos “colaterales gravosos”
que están provocan en el archipiélago.
El documento elevado a Fitto requiere también que los proyectos ferroviarios en el
archipiélago reciban financiación a través del Mecanismo Conectar Europa al
considerarse una “apuesta estratégica para la movilidad sostenible” que contribuirá a la
descarbonización, a la reducción de la congestión urbana y a los objetivos del Pacto
Verde Europeo.
En materia de transición energética, las demandas elevadas a la UE abogan por
aprovechar la actualización de la estrategia UE para las RUP para incorporar las
especificidades estructurales y necesidades diferenciales de las regiones ultraperiféricas
en el marco del Pacto Verde Europeo y la transición climática y energética. Propone un
marco regulatorio específico para el almacenamiento energético en las islas o una señal
de precio adaptada a la realidad del sistema eléctrico insular. También solicita el
reconocimiento de la geotermia como tecnología prioritaria para islas no interconectadas y
contemple un tratamiento diferenciado en elegibilidad, retribución, plazos y
acompañamiento financiero.
El texto elevado remitido a la Comisión Europea solicita también que la nueva estrategia
RUP integre el enfoque de "turismo regenerativo", promoviendo “iniciativas que permitan

al turismo contribuir activamente a la restauración de ecosistemas naturales y culturales”.
Canarias aboga además porque la UE apoye la diversificación de la oferta turística
“fomentando productos de alto valor añadido” vinculados a la cultura, la naturaleza, la
ciencia y el estilo de vida locales”.
Migración y gran vecindad
Como frontera sur de Europa, Canarias también reclama a Bruselas el “reconocimiento y
refuerzo del papel de las RUP” en la gestión de los flujos migratorios, por lo que requiere
“la puesta a disposición de fondos específicos, adecuados y de aplicación adaptada en las
RUP, flexibilizando las reglas comunes y estableciendo indicadores más realistas”.
Clavijo solicita a Bruselas que regionalice los fondos previstos en el Pacto Europeo de
Asilo y Migración que comenzará a aplicarse el próximo año. “Es imprescindible el
reconocimiento diferenciado de las regiones ultraperiféricas en el acceso al FAMI, lo que
se traduce en su regionalización”, indica el documento elevado a la Comisión Europea.
Asimismo, el Gobierno canario vuelve a requerir a la UE un refuerzo en las políticas de
cooperación con los países africanos de origen y tránsito de la mortífera Ruta Atlántica
migratoria, estrategia que se debe sumar el “el despliegue de Frontex y el apoyo de la
Agencia Europea de Asilo en la costa noroccidental africana para responder a problemas
de control y vigilancia de fronteras”.
Las demandas de Canarias de cara a la revisión del estatus RUP incluyen además un
tratamiento específico por parte de Bruselas a los menores migrantes que viajan solos,
una reclamación que el presidente Clavijo también ha reiterado en todas las reuniones
que ha mantenido durante el último año y medio con representantes de la UE.
Por último, el documento remitido a Fitto solicita una estrategia de Gran Vecindad que
aproveche la presencia de las nueve regiones ultraperiféricas europeas en el Caribe, el
Índico, el Atlántico y Sudamérica. “Se hace necesaria la noción de frontera europea
ultraperiférica, para afrontar los “retos, desafíos y oportunidades que conlleva la presencia
de estos territorios europeos en cada uno de los respectivos espacios”, indica
Canarias también defiende la continuidad de los programas INTERREG como principal
instrumento financiero al servicio de la inserción regional de las RUP en su entorno
próximo.
Comments