top of page

ACEMAD.- Asociación para la atención de la dependencia. Ayudas a domicilio.

  • radiogaroecadenase
  • 30 jul
  • 4 Min. de lectura

ree

Leticia González: “Nos preocupa la desprofesionalización de los servicios

de la atención a la dependencia por las medidas del Gobierno de

Canarias”


Hablamos con Leticia González Verona, recientemente nombrada Presidenta de

ACEMAD (Asociación canaria de empresas de ayuda a domicilio).


ACEMAD ha renovado recientemente su Junta Directiva nombrándola a usted

Presidenta. ¿A qué se dedica la asociación?

ACEMAD es una asociación que reúne a la gran mayoría de empresas canarias de

ayuda a domicilio que realizan su actividad en el ámbito de la atención a la

dependencia. Nuestro objetivo fundamental es trabajar con los distintos agentes del

sector de la dependencia en Canarias, defendiendo un modelo de atención profesional

y de calidad en todos los servicios sociosanitarios en general y en la ayuda a domicilio

en particular.

¿Cómo ve el escenario actual de atención a la dependencia en Canarias,

especialmente después de la controversia creada en la Consejería de Bienestar

Social por la modificación del decreto para el reconocimiento a la dependencia?

Estamos en un momento un poco convulso. Parece claro que todos los procedimientos

relacionados con la valoración, reconocimiento y prestación se los servicios a la

dependencia necesitaban una revisión. Las listas de espera y los tiempos de

resolución de expedientes siguen arrojando datos inasumibles. La reciente

modificación para que la valoración del solicitante se haga en una sola visita nos

parece muy acertada. Sin duda acortará los plazos. Con otras medidas que se

pretenden implementar desde la Dirección General de Dependencia no estamos muy

de acuerdo.

¿A qué medidas se refiere?

En primer lugar el anuncio de la Consejera de Bienestar Social de la publicación de

una licitación publica para prestar directamente los servicios de ayuda a domicilio en

Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y Tenerife. El argumento fundamental del

Gobierno es que así garantizará el acceso de toda la población a los servicios de

ayuda a domicilio. Actualmente hay 33 empresas acreditadas en el archipiélago, que

cubren el 100% del territorio. No hay falta de empresas para prestar los servicios, lo

que hay es falta de profesionales en determinadas áreas geográficas. Una licitación a

nivel regional no va a solucionar este problema, porque los trabajadores del sector van

a seguir siendo los mismos si no se toman otras medidas. Y lo que sí va a suceder es

que los usuarios van a perder la libertad que tienen ahora de elegir a la empresa que

quieren que les preste el servicio. Ahora si la empresa elegida por el dependiente no

presta un servicio de calidad, o simplemente no cubre con sus expectativas, el usuario

puede libremente cambiar de empresa. Con este modelo de licitación única los

usuarios dependientes van a ser “cautivos” de la empresa que haya ganado esta

licitación. No nos parece que se vaya a mejorar el servicio, sino más bien lo contrario,

Dice que el problema es la falta de profesionales, ¿cuál es la solución para

resolverlo?


No hay una solución, son varias las que se deben aplicar. En primer lugar tendríamos

que hacer más atractivo el sector para que cada vez más profesionales se

incorporaran a él. Es básico mejorar las condiciones salariales de los trabajadores vía

negociación colectiva. Pero esto implica que las prestaciones económicas a la

dependencia deberían aumentar para poder hacer frente a esas subidas salariales tan

necesarias. En islas como Fuerteventura o Lanzarote, y en las zonas turísticas del

resto de islas, las empresas del sector tenemos que competir como empleadoras con

el sector turístico. No puede ser que a un profesional de ayuda a domicilio le resulte

más atractivo trabajar en un hotel que dedicarse a la profesión para la que se ha

formado. Y además de ello, debería fomentarse la convocatoria de cursos a través de

Cabildos y Ayuntamientos para que las personas interesadas en trabajar en este

sector pudieran obtener fácilmente el certificado de profesionalidad que les habilita a

trabajar en el ámbito sociosanitario.

¿No facilitaría la solución a este problema que hubiese más empresas dedicadas

a la ayuda a domicilio?

Como decía antes esto no es un problema de tejido empresarial, sino de falta de

profesionales. En este momento la realidad es que la oferta de puestos de trabajo es

muy superior a la demanda. El sector de la ayuda a domicilio en Canarias está

compuesto por empresas muy profesionalizadas y con amplia experiencia. Nos

preocupa la desprofesionalización de los servicios de la atención a la dependencia por

las medidas del Gobierno de Canarias. Liberalizar el sector de manera indiscriminada

sólo va a generan intrusismo profesional.

¿Se refiere al cambio en los trámites que debe hacer una empresa para

habilitarse y poder prestar servicios de dependencia?

Correcto. Las empresas que estamos ahora mismo prestando los servicios hemos

tenido que pasar por un proceso de acreditación, demostrando que cumplimos con

todos los requisitos, disponemos de los equipos de profesionales y los protocolos de

actuación necesarios para prestar un servicio de calidad recogidos en el decreto

154/2015. El Gobierno de Canarias se plantea ahora sustituir este procedimiento de

acreditación por la presentación de una declaración responsable. No nos parece que

este sea el camino. Es evidente que el servicio de acreditaciones necesita un cambio.

No es admisible que nuevas empresas que se quieran incorporar al sector estén hasta

dos años esperando para obtener la acreditación. Las soluciones deberían pasar por

dotar de más recursos a este servicio y flexibilizar los criterios y las exigencias,

siempre que se cumpla con lo establecido en el decreto. Pero pasar de ahí a que con

una declaración responsable se pueda empezar a atender a personas dependientes

nos parece un despropósito.

¿No cree que alguien podría ver que la postura de la asociación es

proteccionista?

En absoluto es así. Nosotros defendemos la libre competencia. Las empresas que

formamos parte de ACEMAD competimos por darle a los usuarios las mejores

condiciones y el mejor servicio. Y lo que queremos es que esto siga siendo así, y que

las nuevas empresas que empiecen en este sector acrediten su profesionalidad y

especialización. Podríamos llegar al absurdo de que una empresa de limpieza de

comunidades, por ejemplo, presente hoy una declaración responsable y mañana esté

atendiendo a un usuario dependiente. Esto no debería ser así. No es lo mismo abrir

una cafetería con una declaración responsable que prestar servicios de dependencia a

población vulnerable.

Comentarios


bottom of page